Pérdida de biodiversidad: Causas y soluciones para conservar especies


Actualizado el 21 de junio de 2023

La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo alarmante debido a las actividades humanas. La pérdida de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales y el cambio climático son algunas de las principales causas de esta pérdida.

Para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible, debemos tomar medidas concretas para conservar los ecosistemas, proteger las especies en peligro de extinción y promover prácticas sostenibles en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. La protección y conservación de la biodiversidad son responsabilidades compartidas que requieren la participación y el compromiso de gobiernos, comunidades locales, empresas y cada individuo en el planeta.

La pérdida de biodiversidad no solo afecta a las especies individuales, sino también a la salud y el equilibrio de los ecosistemas en su conjunto. Es fundamental comprender las causas de la pérdida de especies para poder abordar eficazmente este desafío.

¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de vida existentes en nuestro planeta, incluyendo todas las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos, así como los ecosistemas en los que viven. Es la extraordinaria gama de seres vivos y los patrones naturales que se forman a partir de sus interacciones.

La biodiversidad es crucial para el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas. Cada organismo desempeña un papel único en su entorno, y la diversidad de especies garantiza una red interconectada de relaciones en la que los organismos dependen unos de otros para sobrevivir. Estas interacciones incluyen la polinización de las plantas por los insectos, la descomposición de la materia orgánica por los microorganismos, y la cadena alimentaria en la que los depredadores controlan las poblaciones de presas.

Además de su importancia ecológica, la biodiversidad también es esencial para el bienestar humano. Los ecosistemas saludables y diversos nos proveen de servicios ecosistémicos vitales, como la purificación del agua y el aire, la regulación del clima, la prevención de inundaciones, la fertilización del suelo y la provisión de alimentos y medicinas.

Causas de la pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad es un problema global que amenaza la estabilidad de los ecosistemas y el bienestar de las especies, incluyendo a los seres humanos. A continuación, exploraremos algunas de las principales causas que contribuyen a esta preocupante situación:

Pérdida y degradación del hábitat: La expansión urbana, la deforestación, la conversión de tierras para la agricultura y la infraestructura, así como la fragmentación del hábitat, son factores clave que reducen la disponibilidad de espacios adecuados para las especies. La destrucción de los ecosistemas naturales priva a las plantas y animales de su hogar, afectando su capacidad para sobrevivir y reproducirse.

Cambio climático: El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y los eventos climáticos extremos están alterando los ecosistemas en todo el mundo. Muchas especies tienen dificultades para adaptarse a los rápidos cambios ambientales, lo que puede llevar a su declive y extinción.

Actividades humanas: Las actividades humanas, como la sobreexplotación de recursos naturales, la caza y pesca insostenible, la contaminación, el uso de pesticidas y herbicidas, y la introducción de especies exóticas invasoras, tienen un impacto significativo en la biodiversidad. Estas acciones desequilibran los ecosistemas, dañan las redes tróficas y causan la disminución de poblaciones de especies nativas.

Falta de conciencia y valoración: La falta de conocimiento y comprensión sobre la importancia de la biodiversidad también contribuye a su pérdida. Muchas personas no están conscientes de la relación directa entre la biodiversidad y nuestro propio bienestar, ni comprenden el impacto negativo que nuestras acciones tienen en los ecosistemas. La falta de valoración y respeto por la naturaleza dificulta la adopción de medidas adecuadas para su conservación.

Importancia de la biodiversidad en el ecosistema

La pérdida de biodiversidad tiene repercusiones significativas en el funcionamiento y la salud de los ecosistemas. Cada especie desempeña un papel fundamental en el equilibrio y la estabilidad de su entorno, y cuando se produce la extinción o disminución de una especie, se desencadenan una serie de impactos negativos en el ecosistema en su conjunto. Esto puede provocar la proliferación descontrolada de ciertas especies, la reducción de la calidad del suelo, la disminución de la fertilidad, y la alteración de los ciclos naturales.

Cada especie desempeña una función específica en su ecosistema, ya sea como productora de alimentos, polinizadora, depredadora o descomponedora. La biodiversidad proporciona resiliencia a los ecosistemas frente a perturbaciones y cambios ambientales. Cuanta mayor sea la diversidad de especies, mayor será la capacidad de adaptación y recuperación del ecosistema. Cuando la biodiversidad disminuye, los ecosistemas se vuelven más vulnerables a enfermedades, plagas, sequías, incendios forestales y otros eventos adversos, lo que dificulta su capacidad de respuesta y supervivencia.

La biodiversidad es fundamental para mantener la productividad de los ecosistemas. Las interacciones entre las especies, como la polinización de las plantas por parte de los insectos, la descomposición de la materia orgánica por los microorganismos y la formación de asociaciones simbióticas, son fundamentales para el ciclo de nutrientes y la producción de alimentos.

Los ecosistemas saludables y diversos brindan una amplia gama de servicios ecosistémicos que benefician directamente a los seres humanos. Estos servicios incluyen el suministro de alimentos, agua limpia, aire puro, regulación climática, protección contra inundaciones y control de enfermedades.

Factores humanos que contribuyen a la pérdida de especies

La expansión urbana, la deforestación, la conversión de tierras para la agricultura y la construcción de infraestructuras han llevado a la destrucción y fragmentación de los hábitats naturales. La pérdida de bosques, humedales, manglares y otros ecosistemas vitales ha dejado a muchas especies sin hogar y sin los recursos necesarios para sobrevivir y reproducirse.

La demanda insostenible de recursos naturales, como la pesca, la caza, la tala de árboles y la extracción de minerales, ha llevado a la sobreexplotación de numerosas especies. La pesca excesiva, por ejemplo, ha agotado poblaciones de peces y ha llevado a la disminución de especies marinas. La extracción no regulada de recursos forestales ha llevado a la pérdida de biodiversidad en los bosques.

Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas han llevado al cambio climático. Este fenómeno tiene consecuencias devastadoras para la biodiversidad, ya que altera los patrones climáticos y los ecosistemas.

La introducción intencional o accidental de especies exóticas en otros hábitats puede tener efectos devastadores en la biodiversidad. Estas especies, que no tienen depredadores naturales o controles en su nuevo entorno, pueden competir con las especies nativas por recursos, propagar enfermedades o predar sobre ellas. El desplazamiento de especies nativas por parte de las invasoras es una causa importante de pérdida de biodiversidad biológica en muchas regiones.

La contaminación del aire, el agua y el suelo, así como el uso de pesticidas y herbicidas en la agricultura y la industria, tienen un impacto negativo en la biodiversidad. La contaminación puede afectar directamente a las especies, causando enfermedades o daños en su reproducción. Además, puede alterar los ecosistemas y reducir la disponibilidad de recursos vitales.

El papel del cambio climático en la pérdida de biodiversidad

El cambio climático afecta los hábitats naturales de las especies. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación pueden alterar la disponibilidad de agua, modificar la estructura de los ecosistemas y afectar la composición de la vegetación. Estos cambios pueden resultar en la pérdida de hábitats adecuados para muchas especies, forzándolas a migrar hacia áreas más favorables o reduciendo su capacidad de adaptación.

A medida que las condiciones climáticas cambian, las especies se ven obligadas a moverse hacia regiones más adecuadas para su supervivencia. Sin embargo, algunas especies pueden tener dificultades para desplazarse lo suficientemente rápido para seguir el ritmo del cambio climático. Esto puede resultar en la fragmentación de las poblaciones y la pérdida de diversidad genética, lo que aumenta el riesgo de extinción.

El cambio climático también puede afectar directamente a las especies a nivel fisiológico. Las temperaturas más altas y las condiciones extremas pueden someter a las especies a un estrés térmico, afectando su metabolismo, reproducción y supervivencia. Además, el cambio climático puede alterar las relaciones entre especies, como la sincronización de la floración de las plantas y la migración de los animales, lo que puede tener consecuencias negativas para la polinización y la dispersión de semillas.

El cambio climático está asociado con un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor. Estos eventos pueden tener impactos devastadores en los ecosistemas y las especies que los habitan. Pueden destruir hábitats, interrumpir las cadenas alimentarias y provocar la pérdida de vidas.

Deforestación y pérdida de biodiversidad

Los bosques son hogar de una gran variedad de especies, incluyendo plantas, animales, aves, insectos y microorganismos. La deforestación implica la eliminación de estos hábitats, dejando a las especies sin refugio ni recursos para sobrevivir. Muchas especies dependen de los bosques para su alimentación, reproducción y protección contra depredadores, por lo que la destrucción de sus hábitats puede llevar a su desplazamiento o extinción.

La deforestación no solo implica la eliminación de bosques, sino también la fragmentación del paisaje. Los bosques que quedan se dividen en fragmentos más pequeños y aislados, rodeados de áreas alteradas o convertidas en otros usos. Esta fragmentación reduce la conectividad entre hábitats y dificulta la movilidad y el intercambio genético de las especies. Esto aumenta el riesgo de extinción local y disminuye la diversidad genética de las poblaciones.

Muchos bosques albergan especies endémicas, es decir, especies que se encuentran exclusivamente en una región o área geográfica específica. La deforestación pone en peligro la supervivencia de estas especies únicas, ya que suelen tener adaptaciones particulares a su entorno forestal. La pérdida de estos bosques implica la pérdida irreversible de especies endémicas y de los valiosos roles que desempeñan en los ecosistemas.

Los bosques tropicales son considerados como algunos de los ecosistemas más biodiversos del planeta. La deforestación de estos bosques tiene un impacto significativo en la biodiversidad global. Muchas especies de plantas, animales y microorganismos aún no han sido descubiertas o estudiadas, y su pérdida antes de su conocimiento representa una gran pérdida para la ciencia y la conservación.

Contaminación y su efecto en la biodiversidad

Las emisiones de gases contaminantes provenientes de la quema de combustibles fósiles, la industria y el transporte contribuyen a la contaminación del aire. Estos contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, pueden depositarse en los suelos y en el agua, alterando los ecosistemas y afectando directamente a las plantas y animales. La exposición a la contaminación del aire puede debilitar la salud de las especies, dificultar su reproducción y reducir su capacidad de supervivencia.

El vertido de productos químicos, residuos industriales y agrícolas puede causar la contaminación del agua. Los productos químicos tóxicos, como los pesticidas, herbicidas y metales pesados, pueden acumularse en los ecosistemas acuáticos y afectar a las especies. Los peces, por ejemplo, pueden sufrir daños en sus órganos, disminución de la fertilidad y deformaciones debido a la contaminación del agua. 

La liberación de sustancias tóxicas en el suelo, como los pesticidas, fertilizantes químicos y productos industriales, puede tener un impacto negativo en la biodiversidad del suelo. El suelo es el hogar de una amplia variedad de organismos, desde microorganismos y bacterias hasta insectos y gusanos. La contaminación del suelo puede matar o afectar la diversidad y función de estos organismos, lo que tiene consecuencias para la salud y fertilidad del suelo, así como para la salud de las plantas y otros organismos dependientes de él.

Algunos contaminantes pueden acumularse en los tejidos de los organismos a lo largo de la cadena alimentaria. Este proceso se conoce como bioacumulación. A medida que los contaminantes se mueven a través de la cadena alimentaria, se concentran en niveles más altos, lo que resulta en niveles más altos de toxicidad en los organismos superiores, incluyendo especies de mayor tamaño y que se encuentran en la parte superior de la cadena alimentaria. Este fenómeno se conoce como biomagnificación. La bioacumulación y biomagnificación de contaminantes pueden tener efectos perjudiciales en las especies, incluyendo daños en los sistemas reproductivos, trastornos hormonales y disminución de la fertilidad.

Explotación de recursos naturales y pérdida de biodiversidad

La caza y pesca excesivas de especies silvestres para el comercio ilegal, la alimentación o la obtención de productos derivados puede llevar a la sobreexplotación de estas especies. La captura o caza indiscriminada sin regulaciones adecuadas puede agotar rápidamente las poblaciones de especies, lo que resulta en la disminución de su abundancia y, en casos extremos, en su extinción.

La tala indiscriminada de árboles para obtener madera, papel, celulosa u otros productos forestales tiene graves consecuencias para la biodiversidad. Los bosques son hábitats ricos en diversidad de especies, y su destrucción o degradación debido a la explotación forestal conlleva la pérdida de hábitats cruciales para muchas plantas y animales.

La extracción de minerales y recursos mineros a gran escala puede tener efectos devastadores en los ecosistemas y la biodiversidad. La minería causa la destrucción del hábitat natural, la contaminación del agua y del suelo, y la alteración de los patrones hidrológicos. Estos impactos pueden afectar negativamente a las especies de flora y fauna presentes en el área, causando la pérdida de biodiversidad biológica y la degradación irreversible del entorno.

La explotación de petróleo, gas y carbón contribuye a la pérdida de biodiversidad tanto a nivel terrestre como marino. La exploración y extracción de combustibles fósiles conlleva la destrucción de hábitats, la contaminación de los ecosistemas acuáticos y la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

Urbanización y fragmentación del hábitat: Una amenaza para la biodiversidad

El desarrollo urbano implica la conversión de tierras naturales, como bosques, humedales y praderas, en áreas urbanizadas. Esta transformación del paisaje conlleva la pérdida directa de hábitat para una amplia variedad de especies. Los ecosistemas naturales son reemplazados por edificios, carreteras y otros elementos urbanos, lo que deja a las especies sin hogar y sin acceso a los recursos esenciales para su supervivencia.

Aunque la urbanización puede ser perjudicial para muchas especies, algunas han logrado adaptarse y colonizar entornos urbanos. Estas especies urbanas a menudo experimentan cambios en su comportamiento, dieta y fisiología para sobrevivir en entornos altamente modificados. Sin embargo, la urbanización también puede limitar las oportunidades de hábitat y provocar conflictos entre la fauna urbana y los seres humanos, lo que puede llevar a la disminución de la biodiversidad local.

Soluciones para conservar la biodiversidad

La biodiversidad del planeta es fundamental para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Sin embargo, nos enfrentamos a desafíos urgentes, como la extinción masiva de especies, la introducción de especies invasoras y la sobreexplotación de las materias primas. Estos problemas amenazan no solo a los ecosistemas terrestres y marinos, sino también al suministro de agua dulce vital para nuestra supervivencia. Es crucial actuar en consonancia con los objetivos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), promoviendo la conservación de la biodiversidad y adoptando prácticas sostenibles que salvaguarden la integridad de nuestros ecosistemas.

Creación de áreas protegidas: Establecer áreas protegidas es una de las formas más efectivas de conservar la biodiversidad. Estos espacios, como parques nacionales, reservas naturales y santuarios marinos, brindan protección legal y gestionada a los ecosistemas y las especies que los habitan. Las áreas protegidas garantizan la conservación a largo plazo de hábitats críticos y permiten la recuperación de poblaciones amenazadas. Además, fomentan el ecoturismo sostenible y la educación ambiental.

Promoción de prácticas agrícolas sostenibles: La agricultura sostenible desempeña un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. La adopción de prácticas agrícolas que minimicen el uso de agroquímicos, protejan los suelos, conserven el agua y promuevan la diversificación de cultivos puede reducir los impactos negativos en la biodiversidad. La agroecología o la agricultura regenerativa, por ejemplo, promueve la integración de principios ecológicos en la agricultura, protegiendo la diversidad de especies y los servicios ecosistémicos asociados.

Restauración de ecosistemas: La restauración de ecosistemas degradados es una estrategia clave para conservar la biodiversidad. Mediante la revegetación, la reforestación y la rehabilitación de hábitats degradados, se pueden recuperar los ecosistemas y proporcionar hábitats adecuados para las especies. La restauración también contribuye a la mitigación del cambio climático, la prevención de la erosión del suelo y la protección de los recursos hídricos.

Promoción del comercio responsable: Fomentar el comercio i el consumo responsable es esencial para evitar la sobreexplotación de especies y promover la conservación. La implementación de certificaciones, etiquetado y prácticas sostenibles en sectores como la pesca, la silvicultura y la recolección de plantas medicinales puede ayudar a garantizar que los recursos sean utilizados de manera sostenible y respetando la biodiversidad.

Educación y conciencia pública: La educación ambiental y la sensibilización pública son fundamentales para promover la conservación de la biodiversidad. Es importante generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus beneficios para la sociedad y las acciones individuales que cada persona puede tomar para contribuir a su conservación. La educación en las escuelas, la divulgación en los medios de comunicación y la participación en actividades comunitarias son herramientas poderosas para promover cambios de actitud y comportamiento.

Fomentar la colaboración y la cooperación internacional: La conservación de la biodiversidad es un desafío global que requiere esfuerzos conjuntos a nivel internacional. Promover la colaboración y la cooperación entre países, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector privado es fundamental para abordar los problemas de pérdida de biodiversidad y trabajar en soluciones efectivas.

Restricción del uso de pesticidas y productos químicos: La reducción del uso de pesticidas y productos químicos agrícolas es fundamental para proteger la biodiversidad. Fomentar prácticas agrícolas orgánicas y promover el uso de métodos naturales de control de plagas puede minimizar los efectos negativos en los ecosistemas y en las especies que dependen de ellos.

Restauración de corredores ecológicos: La creación y restauración de corredores ecológicos son acciones efectivas para conectar fragmentos de hábitats naturales. Estos corredores permiten a las especies moverse, dispersarse y migrar, lo que contribuye a su supervivencia y a la diversidad de los ecosistemas. Establecer y proteger estos corredores puede ayudar a contrarrestar la fragmentación del hábitat y promover la conectividad entre áreas naturales.

Promoción de prácticas de pesca sostenible: La sobreexplotación de los recursos pesqueros amenaza la biodiversidad marina. Fomentar prácticas de pesca sostenible, como la implementación de tallas mínimas de captura, temporadas de veda y zonas de protección, ayuda a conservar las especies y los ecosistemas marinos. 

Protección y restauración de humedales: Los humedales son ecosistemas ricos en biodiversidad que desempeñan un papel crucial en la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y el hábitat de muchas especies. Proteger y restaurar los humedales, como lagunas, pantanos y manglares, contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad.

Implementación de programas de reproducción y reintroducción de especies: En casos en los que las especies se encuentren en peligro crítico, los programas de reproducción en cautiverio y la reintroducción en su hábitat natural pueden ser estrategias efectivas. Estos programas ayudan a aumentar las poblaciones de especies amenazadas y a restaurar los ecosistemas donde se encuentran.

¿Qué son las metas de Aichi para la diversidad biológica?

Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica son una serie de objetivos acordados a nivel internacional para abordar la pérdida de biodiversidad y promover su conservación. Estas metas fueron establecidas por los países miembros de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 2010, en la ciudad de Aichi, Japón.

Las Metas de Aichi constan de 20 objetivos concretos y medibles, agrupados en cinco áreas temáticas principales:

  1. Reducir la pérdida de hábitats: Esto implica garantizar la conservación y el uso sostenible de al menos el 17% de las áreas terrestres y de agua dulce, y el 10% de las áreas marinas y costeras a nivel global.
  2. Promover la gestión sostenible de los ecosistemas: Se busca restaurar al menos el 15% de los ecosistemas degradados, especialmente aquellos de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  3. Proteger las especies en peligro de extinción: El objetivo es prevenir la extinción de las especies amenazadas y asegurar su recuperación, además de salvaguardar los conocimientos tradicionales y las prácticas culturales de las comunidades indígenas y locales.
  4. Fomentar la diversidad genética: Se busca asegurar que las variaciones genéticas de las especies se mantengan y se utilicen de manera sostenible, tanto en las poblaciones silvestres como en las domesticadas.
  5. Promover el acceso y el reparto justo de los beneficios: Se busca garantizar que los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales sean compartidos de manera justa y equitativa con las comunidades locales y los países proveedores.

Estas metas tenían como plazo límite el año 2020, y su implementación buscaba detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas degradados, promoviendo la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en todo el mundo. Ninguno de los objetivos de Aichi se cumplió por completo.

Protección de áreas naturales como estrategia de conservación

Las áreas protegidas permiten la conservación de hábitats naturales, como bosques, humedales, arrecifes de coral, praderas y tundra. Estos hábitats albergan una gran diversidad de especies, incluyendo muchas que se encuentran en peligro de extinción. Al proteger estas áreas, se preservan los ecosistemas intactos y se proporciona un entorno adecuado para que las especies cumplan sus funciones ecológicas.

Muchas áreas protegidas albergan especies en peligro de extinción o endémicas, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Al establecer áreas protegidas, se garantiza la supervivencia de estas especies al proporcionarles un hábitat seguro y libre de amenazas. Además, las áreas protegidas pueden servir como núcleos de población, desde donde las especies pueden recolonizar áreas circundantes una vez que las condiciones sean favorables.

Las áreas protegidas también son valiosas para la investigación científica y la educación. Proporcionan un entorno natural para el estudio de procesos ecológicos, el monitoreo de especies y la comprensión de los efectos del cambio climático. Además, las áreas protegidas son excelentes lugares para la educación ambiental, donde las personas pueden aprender sobre la importancia de la biodiversidad y su conservación.

Inventario español del patrimonio natural y de la biodiversidad

El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es una herramienta importante para conocer y planificar el patrimonio natural y la biodiversidad en España. Junto con el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, se busca cumplir con la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

El objetivo principal del Inventario es proporcionar información objetiva, confiable y comparable a nivel estatal. Esto permitirá elaborar políticas de conservación, gestión y uso sostenible, así como difundir los valores del patrimonio natural y la biodiversidad a la sociedad. También se utiliza como fuente de información para cumplir con los compromisos internacionales.

El Inventario se basa en tres niveles:

  • los Componentes para conocer,
  • un Sistema de indicadores para evaluar
  • y un Informe Anual para difundir.

En lugar de crear nuevos datos, se busca establecer canales para intercambiar y armonizar la información existente, cumpliendo con las obligaciones legales a nivel estatal. Se fomenta la participación de la sociedad y se busca la colaboración de organizaciones científicas y profesionales independientes.

Toda la información del Inventario se almacena en un Sistema Integrado de Información llamado Banco de Datos de la Naturaleza. Este sistema permite el análisis, integración y difusión de la información. Se busca la integración con otros servicios de información geográfica, por lo que se pretende utilizar modelos de datos, listas patrón y estructuras de información comunes.

Vivir sin huella: Las claves para reducir el impacto ambiental en tu día a día

Vivir sin huella: Las claves para reducir el impacto ambiental en tu día a día

Autor:
Editorial: PLANETA
ISBN: 9788408270812
Publicado en:

Educacion sostenible

Educacion sostenible

Autor:
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
ISBN: 9788401029493
Publicado en:

Regénesis: Alimentar al mundo sin devorar el planeta

Regénesis: Alimentar al mundo sin devorar el planeta

Autor:
Editorial: CAPITAN SWING
ISBN: 9788412619997
Publicado en:

Emergencia Planetaria Y Transición Socioecológica: Gobernar Un Futuro Sostenible Y Resiliente En Alianza Con La Naturaleza

Emergencia Planetaria Y Transición Socioecológica: Gobernar Un Futuro Sostenible Y Resiliente En Alianza Con La Naturaleza

Autor: Luis M. Jiménez Herrero
Editorial: Ecobook: Editorial Del Economista
ISBN: 9788412640717
Fecha publicación: 2023-03

¡Comparte!


Quim Gutiérrez Villach

Quim Gutiérrez Villach

Fundador de @ViuLogic y emprendedor social en busca de la sostenibilidad. Diseño web de impacto positivo. Escribo sobre desarrollo sostenible, cambio climático, medio ambiente, economía verde, alimentación, energía renovable, responsabilidad social corporativa, Planeta Tierra, reciclaje y consumo responsable. Me gusta la naturaleza, el mar, la montaña, el silencio. Mis intereses, alimentación, cocina, teatro, y vida saludable.
Más sobre mí

Deja un comentario


Artículos Relacionados

Huellas sobre arena represantando huella ecológica

¿Qué es la Huella Ecológica?

La huella ecológica es un término que necesita más difusión, para generar conciencia en sostenibilidad. Nuestros hábitos de consumo tienen un impacto ambiental que no vemos. ¿Cuántos planetas necesitaríamos si ...
Spray aerosol con cielo. Capa de Ozono.

Qué es y Cuál es el Estado Actual de la Capa de Ozono

Hace años que se habla de una estabilización o de una mejora de la capa de ozono. ¿Cuál es el estado actual? ¿Cuál es la definición de la capa de ...
Columpio ecológico Sostenible o Sustentable

Sostenible o Sustentable, ¿Cuál es la diferencia?

¿Sostenible o sustentable? Cada día son más habituales estos conceptos, pero ¿Hay alguna diferencia? Queremos salir de dudas de una vez por todas. Si se busca información, la confusión y ...
La agricultura regenerativa: Regeneración del suelo

La agricultura regenerativa: Regeneración del suelo

La agricultura regenerativa es un enfoque innovador para la producción de alimentos saludables que se basa en la regeneración de la fertilidad del suelo. A través de prácticas sostenibles como ...
Deforestación causas y consecuencias

Deforestación: Causas, Consecuencias y Soluciones

La deforestación es una práctica que implica la eliminación de bosques y la conversión de áreas boscosas en tierras para la agricultura, la ganadería, la minería y otras actividades humanas ...
Pérdida de biodiversidad biológica

Pérdida de biodiversidad: Causas y soluciones para conservar especies

La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo alarmante debido a las actividades humanas. La pérdida de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales y el cambio climático son algunas ...
Plástico en la playa es contaminación ambiental

¿Qué es la Contaminación Ambiental? Causas y Consecuencias

En los últimos años, cada vez son más las organizaciones y gobiernos que dirigen sus políticas y acciones a la mitigación de la contaminación ambiental. Desarrollan acciones sostenibles y sustentables ...
Lluvia ácida

¿Qué es la lluvia ácida? Causas y consecuencias

La lluvia ácida es uno de los problemas ambientales más conocidos y temidos. Es un fenómeno que se produce cuando los gases contaminantes, especialmente los óxidos de azufre y nitrógeno, ...
Libros sostenibilidad

15 Libros recomendados sobre Sostenibilidad y Ecología

Esta es una recopilación de los mejores libros acerca de la sostenibilidad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Son libros referentes para leer, regalar, profundizar y entender todo lo ...
Araña Azul en Peligro de Extinción

Animales en Peligro de Extinción que Echarás de Menos

Más de 32.000 especies, incluyendo vegetales, están en peligro de extinción y algunas las echarás de menos. El titular parece gracioso, pero no lo es. Más de cinco mil especies ...
Parque Nacional protegido

Los Parques Nacionales Son Espacios Protegidos

Clasificación de los espacios protegidos. ¿Cuáles son los Parques Nacionales en España? ¿Quién los cuida? ¿Dónde están? ¿Cómo preservarlos? ¿Por qué protegerlos? ¿Dónde comprar entradas? ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus ...