El fin de la pobreza es el Objetivo 1, ODS 1, de las Naciones Unidas previsto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Este Acuerdo se llevó a cabo el 25 de septiembre de 2015, con el firme compromiso de crear planes de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Añadiendo posteriormente la paz y las alianzas, entre los miembros, para responder a las necesidades actuales.
Índice
- 1 ¿Qué es la pobreza según la ONU?
- 2 Tipos de pobreza
- 3 ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la pobreza?
- 4 ¿Cuáles son las metas del #ODS1?
- 5 Desigualdades mundiales: El tercer mundo
- 6 Índice de pobreza mundial por países
- 7 Como se calcula el umbral de la pobreza
- 8 Pobreza extrema: las personas sin hogar necesitan ayuda
- 9 La lucha contra la pobreza infantil
- 10 La pobreza y exclusión social en España
- 11 El problema social de la pobreza energética
- 12 La pobreza en Europa
- 13 El fin de la pobreza y la desigualdad social
- 14 Acabar con la deuda externa
¿Qué es la pobreza según la ONU?
¿Sabías que más de 700 millones de personas viven con 1.90 dólares al día? Son datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), o lo que es lo mismo, el 10% de la población total.
La pobreza no hay que mirarla solo como una cuestión económica, sino como una falta de ingresos. La pobreza es la carencia de los derechos humanos en todos los ámbitos. Es la consecuencia de la falta de derechos económicos, sociales, civiles, culturales y políticos.
Las personas que viven en la pobreza no tienen medios ni recursos para llevar una vida sostenible, digna y con igualdad.
Tipos de pobreza
Alrededor del 10% de la población mundial vive en una pobreza extrema o pobreza absoluta. Entre otras carencias, tienen dificultades a la hora de cubrir necesidades tan básicas, como la educación, la salud, la alimentación o el acceso a agua potable o saneamientos, entre otros.
Las personas en situación de pobreza relativa tienen ingresos inferiores que el resto de individuos de su comunidad.
¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la pobreza?
Las causas de la pobreza pueden venir de índoles dispares si miramos a los países que tienen extrema pobreza o a los países desarrollados, o más ricos del mundo. Pero, hay consecuencias que tienen un origen común.
El desempleo, la exclusión social y la desigualdad (en algunos casos), son consecuencia de la carencia en educación de la mayoría de estas personas.
Y la alta vulnerabilidad, que tienen determinadas poblaciones, a las enfermedades, a los desastres y a otros fenómenos climatológicos, sobre todo por su situación geográfica, que les impiden ser productivas, es otra de las consecuencias de la pobreza.
Existen, también, altas tasas de pobreza en los países afectados por guerras o conflictos.
¿Cuáles son las metas del #ODS1?
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 es poner fin a la pobreza. Actualmente el índice de pobreza extrema se mide por un ingreso, por persona, inferior a 1.25 dólares al día.
Sus metas son:
- Erradicar la pobreza extrema en el mundo.
- Reducir, al menos a la mitad, la proporción de hombres, mujeres, niños y niñas que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.
- Poner en práctica, a nivel nacional, sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, y así lograr una gran cobertura para los más pobres y vulnerables.
- Crear normas sólidas para garantizar la igualdad de género, que garanticen que hombres y mujeres tengan los mismos derechos en la obtención de recursos económicos, acceso a recursos básicos, a la propiedad, a la herencia, a los recursos naturales, a los servicios económicos (incluida la microfinanciación) y a las nuevas tecnologías.
- Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas más vulnerables reduciendo su exposición a fenómenos extremos, relacionados con el clima y otros desastres económicos, sociales o ambientales.
- Proporcionar medios suficientes a los países menos adelantados, que están en vías de desarrollo, para que puedan poner en marcha políticas y programas que ayuden a eliminar la pobreza en todas sus formas, mediante la cooperación para el desarrollo.
- Elaborar marcos normativos sólidos en los distintos ámbitos, regional, nacional e internacional, con estrategias de desarrollo en favor de los pobres, teniendo en cuenta las cuestiones de género, para erradicar la pobreza, apoyando la inversión acelerada de estas medidas.
Desigualdades mundiales: El tercer mundo
Las diferencias entre los que tienen y los que no, ha crecido abismalmente desde la década de los 80.
Pero estas desigualdades no solo se refieren a la riqueza, a los sueldos, al patrimonio o a los ingresos que se disponen, nos referimos también a la expectativa de vida, la falta de acceso a la educación, a los servicios de salud, a los servicios públicos, las deficiencias nutricionales en la alimentación… Existiendo así una gran desigualdad entre grupos sociales y entre géneros.
Más de la mitad de los pobres son niños, y las mujeres representan la mayoría de los pobres en la mayor parte de las regiones y en algunos grupos de edad.
Alrededor del 70% de la población mundial pobre de 15 años o más, no tiene ninguna formación o solo una formación básica.
Índice de pobreza mundial por países
Aun así, la pobreza extrema había disminuido, hasta hoy, durante 25 años seguidos. Ahora, esta progresión sufre su peor revés debido a la pandemia de COVID-19.
El aumento de la pobreza extrema mundial en el año 2021, además de por la pandemia, se verá incrementado por los fuertes conflictos en algunos países. Más del 40 % de los pobres del mundo vive en economías afectadas por la fragilidad, los conflictos y la violencia. Se espera que esa cifra aumente al 67 % en la próxima década. Estas economías suponen el 10% de la población a nivel mundial.
Otro factor a tener en cuenta, hoy en día, es el cambio climático que afecta más a determinadas zonas geográficas. Como ejemplo de ello, es que aproximadamente 123 millones de personas pobres en el mundo viven en zonas con alto riesgo de inundaciones.
Estos factores, ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza.
En 2018 cuatro de cada cinco personas por debajo de la línea internacional de la pobreza, vivían en zonas rurales.
Y solo en cinco países del África subsahariana viven casi la mitad de los pobres : Tanzania, Madagascar, República Democrática del Congo, Etiopía y Nigeria, un 42.7%; seguido del Asia meridional con un 18.8%, de habitantes en extrema pobreza.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, alrededor del 30% de los sudamericanos son pobres y más del 10% pobres extremos.
Como se calcula el umbral de la pobreza
Las personas con unos ingresos inferiores al 60% de la mediana de los ingresos de la población, están en riesgo de pobreza. A ese 60% se le llama el umbral de la pobreza.
Medir la pobreza es una tarea complicada. Las economías tan dispares entre los diferentes países y regiones hace que no hubiera índices que permitieran hacer una comparativa, hasta que en 1997 la ONU crea el primer indicador extrapolable que mide el nivel de pobreza. El Índice de Pobreza Humana (IPH).
Es un indicador compuesto que mide las privaciones en 3 dimensiones básicas del IDH (Indice de Desarrollo Humano): una vida larga y saludable, conocimiento y un estándar decente de vida.
En cualquier caso es muy difícil medir la tasa de pobreza, ya que es relativa según los diferentes contextos.
Pobreza extrema: las personas sin hogar necesitan ayuda
La situación de pobreza extrema se considera cuando una persona tiene tres o más carencias sociales, de las seis posibles: rezago educativo, acceso a servicios de salud, alimentación, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos en la vivienda. Y además, tiene ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Las personas que están en exclusión social han perdido sus recursos y sus derechos (dinero, trabajo, hogar, familia…).
Se considera, que aproximadamente, hay 100 millones de personas sin hogar en el mundo, según ACNUR.
La lucha contra la pobreza infantil
Más de la mitad de los pobres son niños, 586 millones. Esta cifra se podría ver aumentada en 100 millones más, aproximadamente, con los datos del último año, tras la pandemia COVID-19.
Se considera infantil hasta los 16 años; a esta edad ya puede incorporarse al mercado laboral.
El contexto de la crisis hace que no puedan acceder a servicios asistenciales adecuados como la tecnología, para continuar su educación.
Este tipo de pobreza afecta a niños en situaciones vulnerables que tienen poca o ninguna capacidad para combatirla por sí mismos. Además, tiene efectos irreparables para el futuro del país, de ahí la necesidad de invertir en recursos sociales, dotación de alimentos y fondos económicos a los países para evitar que mueran de desnutrición, fomentar el acceso a la educación básica, planes para fortalecer la infraestructura sanitaria, acceso a agua potable e inversión en telecomunicaciones.
Todo esto garantizará que esos niños tengan acceso a oportunidades laborales cuando llegue su momento.
En el año 2020, según el indicador AROPE, 12,5 millones de personas, el 26,4 % de la población española, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Después de 6 años de bajada, desde el comienzo de la pandemia, COVID-19, este porcentaje ha vuelto a incrementarse.
Y, unos 4.5 millones de personas, el 9.5%, viven en pobreza severa. Los pobres de antes, son ahora más pobres y están más lejos del umbral de pobreza.
Ésto indica que se ha realizado menos de la mitad de lo necesario para cumplir el objetivo fin de la pobreza.
Las personas que viven en hogares que no pueden afrontar cuatro o más conceptos, ítems o elementos de consumo, de un total de nueve, considerados básicos en Europa, se considera que tienen una privación material severa (PMS).
La PMS ha aumentado en 15 de las 17 comunidades autónomas, y en todos los grupos y segmentos de la población, siendo más notable en los hogares con niños y en los monoparentales.
La pobreza energética es un problema social que cada día está más presente en los hogares españoles.
Las familias no pueden permitirse pagar los servicios energéticos para satisfacer sus necesidades domésticas, y deben renunciar a los servicios de gas y luz.
Es un problema estructural íntimamente ligado a las situaciones laborales y socioeconómicas precarias, por lo que se pone más de manifiesto en los hogares más vulnerables.
Puede influir negativamente en la salud mental y física de las personas, especialmente en los niños y ancianos.
Es un problema social complejo, que aún está lejos de tener soluciones políticas que lo afronten con sistemas de protección.
La pobreza en Europa
Actualmente un 22% de la población europea, lo que equivale a 96.5 millones de personas están en riesgo de exclusión social o pobreza.
Durante la pandemia, según los datos que recopila de forma anual Eurostat, se ha registrado un aumento de 4.5 millones de personas en riesgo de vulnerabilidad.
Este incremento se debe principalmente al deterioro social como el desempleo (dos tercios de las personas en paro están en riesgo social) y a la desigualdad.
Existen diferencias notables entre los países miembros. Bulgaria y Rumanía, tienen a más de un tercio de su población en riesgo de exclusión y pobreza. Otros cuatro, Grecia, Letonia, España e Italia, tienen a cerca de un cuarto de la población en esta situación.
Los países donde se registra una menor incidencia de riesgo de pobreza y exclusión son Eslovenia, República Checa y Eslovaquia.
Como es habitual, el riesgo de pobreza y exclusión es más alto en la población de menor edad.
Te puede interesar: La Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer ODS 5
Para lograr el objetivo de la pobreza cero, los recursos disponibles y el crecimiento económico deben ser dirigidos a los más pobres.
Hay que realizar intervenciones específicas direccionadas a las regiones donde la pobreza es tan profunda. Ayuda internacional a poblaciones vulnerables cuando los gobiernos locales no les pueden ofrecer los mínimos para una vida digna.
Para terminar con la pobreza hay que garantizar a la población global que tenga acceso a la educación y a otros servicios básicos, viviendas, nutrición adecuada, inclusión social y participación en la adopción de decisiones.
Solo el crecimiento económico no es suficiente para llegar a la meta. Hay que hacerlo de una forma global.
Acabar con la deuda externa
El fin de la deuda externa es clave para reducir la pobreza. El alivio de la deuda va unido a las políticas sociales y, por tanto, a la disminución de la pobreza.
Hay que reducir a niveles sostenibles la carga de la deuda externa, comenzando por los países en desarrollo más endeudados. El alivio de la deuda externa está en el marco de la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPMI). Es una estrategia conjunta entre el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, para reducir la deuda y garantizar que ningún país pobre soporte una carga de la deuda que no pueda controlar.
Estupendo artículo, ojalá todo este problema pueda solucionarse algún día.?
Muchas gracias, Marilena, por comentar. Tenemos que concienciarnos de lo que hay para poner los medios y ayudar a resolverlo.
Gracias por este artículo tan completo, un problema mucho más extendido de lo que a priori parecería. Gracias por concienciar y explicarlo tan bien.
Muchas gracias Patricia!
Sí, es importante comunicar la realidad para llegar a más personas. Así podemos conseguir la concienciación y mover a la actuación.